Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de mas info inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.